sábado, 19 de noviembre de 2011

Trabajo De Filosofia Segundo Periodo Y Tercer perido

Ola profe Araceli como estas ....
Espero que bien bueno la siguiente es para darle a conocer del trabajo de recuperacion de filosofia el cual me toco hacer para nivelar. 
Att: Luis Felipe Alba Quintero ( 1001 ) 

Indice

1) Resumen del Mundo de Sofia
2) Filosofía medieval
3) Filosofía clásica
4) Filosofía Moderna
5) Categorías Aristotelicas
6) Pensamiento de Marx
7) Pensamiento de Hegel
8) Pensamiento de Kant
9) Pensamiento de Hobbs
10) San Agustín
11) Santo Tomas

Resumen Mundo De Sofia




El argumento es el pretexto que utiliza el autor para realizar con el lector esteviaje filosófico. La protagonista, Sofía, es una niña que pronto cumplirá 15 años. Un día recibe una carta proponiéndole apuntarse a un curso de filosofía por correspondencia y acepta. De esta manera, siguiendo los folletos y las clases particulares del curso Sofía va conociendo poco a poco a los grandes filósofos de la historia, a la vez que el lector. También explica la historia del origen del universo mediante la teoría del Big Bang. Pero además de toda esta teoría, la novela sigue una trama paralela entre la chica y su círculo de familiares y conocidos que pretende entretener y aligerar el libro.

La obra en su día se convirtió rápidamente en un best-seller a nivel mundial y todavía cosecha un buen número de ventas. Probablemente sea porque resulta difícil imponer a un jóven o a un neófito en el tema que se informe y estudie acerca de la filosofía. Esta novela puede servirnos como un recurso más que aceptable para conseguirlo, es una herramienta que elabora el autor en lugar de escribir un aburrido libro de texto. 

En ocasiones se comprende mejor un tema complejo con explicaciones sencillas, con un ejemplo o con un simple diálogo, sobre todo si lo leemos con disfrute por nuestro propio interés y no por obligación. Ahí reside el éxito de este libro.

Filosofía Medieval

Filosofía Medieval 


A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

Filosofía Clásica

Filosofía ClásicaSe denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura occidental.
Sócrates(-470 al -399 a. de C.) no escribió su doctrina, pero ésta llegó a conocerse gracias a los escritos de Platón (-428 al -347 a. de C.), su discípulo.
La filosofía de Sócrates es básicamente moral y ética. Trataba de llegar al conocimiento de los valores morales por medio de preguntas, intentando alcanzar la verdad descartando las respuestas que no eran lógicas.
Este método, denominado mayéutica, lo llevaba a investigar principalmente los temas éticos.
Tenía la convicción que el hombre es sabio cuando reconoce que no sabe, que la vida no vale la pena vivirla sin reflexionar, que la ética es lo más valioso y que la persona que es bondadosa, podrá sufrir pero no perderá nunca su bondad.
Fue un hombre odiado y temido porque no tenía pelos en la lengua. Decía todo lo que le parecía correcto y a veces, en sus pláticas dejaba descolocado a muchos ciudadanos con poder.
Debido a estas características y también por sus ideas políticas contrarias al régimen imperante, Sócrates fue condenado a muerte con los cargos de no aceptar a los dioses que adoraba su pueblo y de corromper a la juventud con ideas liberales; y pudiendo salvarse, eligió morir fiel a sus principios.
Platón, quedó muy afectado por la muerte de Sócrates y huyó de Atenas. Volvió después de doce años y fundó La Academia, institución dedicada a la investigación científica y filosófica y uno de sus magnos discípulos fue Aristóteles.
Su pensamiento se basa en el pensamiento de Sócrates y está expuesto en sus famosos diálogos con Sócrates.
El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas, independientes de las cosas mundanas. Creía en la existencia de valores absolutos entrelazados en un mundo eterno.
El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la intuición.
Aristóteles (-384 al -322 a. de C.), discípulo de Platón, fue un filósofo y científico griego que sentó las bases de la historia intelectual de Occidente.
Estudió en la Academia de Platón durante 20 años y posteriormente fue maestro de Alejandro Magno en Macedonia.
Fundó su propia academia a la que llamo el Liceo, precursora de las universidades actuales.
Poseía vastísimos conocimientos de física, química, biología, zoología, botánica, psicología, política y ética, lógica y metafísica y de historia, literatura y retórica.
Inventó el sistema para el estudio de la lógica formal llamado Silogística, muy valorado por los científicos del siglo XIX.
Su doctrina continúa hoy en día siendo debatida en los medios filosóficos modernos.
Su método para llegar al conocimiento era la lógica.
Tanto Sócrates, como Platón y Aristóteles fueron pensadores realistas, que trataban de llegar a la verdad a través de la razón, responsables de haber dado el gran paso adelante del mito al logos.

Algunos de los centros de actividad y difusión de la filosofía renacentista y moderna
Algunos de los centros de actividad y difusión de la filosofía renacentista y moderna
La Filosofia Moderna 


Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Categorías Aristotélicas

Aristóteles fue quizás el primer filósofo en abordar el estudio sistemático de las categorías escribiendo un libro sobre ellas, y su enfoque en líneas generales es materialista y que concibe las categorías como reflejo de las propiedades generales de los fenómenos objetivos. Según Aristóteles, las categorías son:
§  Substancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas las transformaciones, a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda, cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias pueden ser: Sócrates, el Papa, el planeta Venus, esta manzana, etc.
§  Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.
§  Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como rojo, azul, áspero, pesado, etc.
§  Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas.
§  Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.
§  Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre ente dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasado por un presente.
§  Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.
§  Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra esta condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa.
§  Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso de tiempo considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.
§  Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar.