sábado, 19 de noviembre de 2011

Trabajo De Filosofia Segundo Periodo Y Tercer perido

Ola profe Araceli como estas ....
Espero que bien bueno la siguiente es para darle a conocer del trabajo de recuperacion de filosofia el cual me toco hacer para nivelar. 
Att: Luis Felipe Alba Quintero ( 1001 ) 

Indice

1) Resumen del Mundo de Sofia
2) Filosofía medieval
3) Filosofía clásica
4) Filosofía Moderna
5) Categorías Aristotelicas
6) Pensamiento de Marx
7) Pensamiento de Hegel
8) Pensamiento de Kant
9) Pensamiento de Hobbs
10) San Agustín
11) Santo Tomas

Resumen Mundo De Sofia




El argumento es el pretexto que utiliza el autor para realizar con el lector esteviaje filosófico. La protagonista, Sofía, es una niña que pronto cumplirá 15 años. Un día recibe una carta proponiéndole apuntarse a un curso de filosofía por correspondencia y acepta. De esta manera, siguiendo los folletos y las clases particulares del curso Sofía va conociendo poco a poco a los grandes filósofos de la historia, a la vez que el lector. También explica la historia del origen del universo mediante la teoría del Big Bang. Pero además de toda esta teoría, la novela sigue una trama paralela entre la chica y su círculo de familiares y conocidos que pretende entretener y aligerar el libro.

La obra en su día se convirtió rápidamente en un best-seller a nivel mundial y todavía cosecha un buen número de ventas. Probablemente sea porque resulta difícil imponer a un jóven o a un neófito en el tema que se informe y estudie acerca de la filosofía. Esta novela puede servirnos como un recurso más que aceptable para conseguirlo, es una herramienta que elabora el autor en lugar de escribir un aburrido libro de texto. 

En ocasiones se comprende mejor un tema complejo con explicaciones sencillas, con un ejemplo o con un simple diálogo, sobre todo si lo leemos con disfrute por nuestro propio interés y no por obligación. Ahí reside el éxito de este libro.

Filosofía Medieval

Filosofía Medieval 


A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

Filosofía Clásica

Filosofía ClásicaSe denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura occidental.
Sócrates(-470 al -399 a. de C.) no escribió su doctrina, pero ésta llegó a conocerse gracias a los escritos de Platón (-428 al -347 a. de C.), su discípulo.
La filosofía de Sócrates es básicamente moral y ética. Trataba de llegar al conocimiento de los valores morales por medio de preguntas, intentando alcanzar la verdad descartando las respuestas que no eran lógicas.
Este método, denominado mayéutica, lo llevaba a investigar principalmente los temas éticos.
Tenía la convicción que el hombre es sabio cuando reconoce que no sabe, que la vida no vale la pena vivirla sin reflexionar, que la ética es lo más valioso y que la persona que es bondadosa, podrá sufrir pero no perderá nunca su bondad.
Fue un hombre odiado y temido porque no tenía pelos en la lengua. Decía todo lo que le parecía correcto y a veces, en sus pláticas dejaba descolocado a muchos ciudadanos con poder.
Debido a estas características y también por sus ideas políticas contrarias al régimen imperante, Sócrates fue condenado a muerte con los cargos de no aceptar a los dioses que adoraba su pueblo y de corromper a la juventud con ideas liberales; y pudiendo salvarse, eligió morir fiel a sus principios.
Platón, quedó muy afectado por la muerte de Sócrates y huyó de Atenas. Volvió después de doce años y fundó La Academia, institución dedicada a la investigación científica y filosófica y uno de sus magnos discípulos fue Aristóteles.
Su pensamiento se basa en el pensamiento de Sócrates y está expuesto en sus famosos diálogos con Sócrates.
El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas, independientes de las cosas mundanas. Creía en la existencia de valores absolutos entrelazados en un mundo eterno.
El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la intuición.
Aristóteles (-384 al -322 a. de C.), discípulo de Platón, fue un filósofo y científico griego que sentó las bases de la historia intelectual de Occidente.
Estudió en la Academia de Platón durante 20 años y posteriormente fue maestro de Alejandro Magno en Macedonia.
Fundó su propia academia a la que llamo el Liceo, precursora de las universidades actuales.
Poseía vastísimos conocimientos de física, química, biología, zoología, botánica, psicología, política y ética, lógica y metafísica y de historia, literatura y retórica.
Inventó el sistema para el estudio de la lógica formal llamado Silogística, muy valorado por los científicos del siglo XIX.
Su doctrina continúa hoy en día siendo debatida en los medios filosóficos modernos.
Su método para llegar al conocimiento era la lógica.
Tanto Sócrates, como Platón y Aristóteles fueron pensadores realistas, que trataban de llegar a la verdad a través de la razón, responsables de haber dado el gran paso adelante del mito al logos.

Algunos de los centros de actividad y difusión de la filosofía renacentista y moderna
Algunos de los centros de actividad y difusión de la filosofía renacentista y moderna
La Filosofia Moderna 


Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Categorías Aristotélicas

Aristóteles fue quizás el primer filósofo en abordar el estudio sistemático de las categorías escribiendo un libro sobre ellas, y su enfoque en líneas generales es materialista y que concibe las categorías como reflejo de las propiedades generales de los fenómenos objetivos. Según Aristóteles, las categorías son:
§  Substancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas las transformaciones, a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda, cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias pueden ser: Sócrates, el Papa, el planeta Venus, esta manzana, etc.
§  Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.
§  Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como rojo, azul, áspero, pesado, etc.
§  Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas.
§  Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.
§  Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre ente dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasado por un presente.
§  Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.
§  Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra esta condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa.
§  Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso de tiempo considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.
§  Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar.

Karl Heinrich Marx

Karl Heinrich Marx
Karl Marx 001.jpg

conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818  Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue unintelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto aFriedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y delmarxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió conJenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, laGaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de ladialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes(Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Pensamiento De Karl Heinrich Marx:
Para conocer las características filosóficas de Marx hay que saber qué es la Dialéctica: es una ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Entonces, sabiendo de antemano que Marx y Engels eran de corriente materialista; estos hacen la Dialéctica Materialista; que es la estructuración de la Dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y el pensar. Dentro de la Dialéctica materialista se encuentran las siguientes categorías:
Materia
Esta categoría es una de las más importantes de toda la Dialéctica Materialista, ya que ella caracteriza el materialismo de esta Dialéctica y de su comprensión dependerá la interpretación de las demás categorías. Para su explicación vamos a partir de la definición que Lenin da en su obra “Materialismo y Empiriocritismo”, del año 1908. Según Lenin, materia es la categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva que es dada al hombre en sus sensaciones y que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas. De esta definición hay que destacar su aspecto filosófico, específicamente gnoseológico, y su carácter polémico frente a toda forma de idealismo y de agnosticismo.
Movimiento
Es la categoría filosófica que no se limita solamente a lo que comúnmente se entiende por esa palabra, ó sea, el cambio o movimiento físico de tipo local, el cambio en la posición o lugar que ocupa una realidad. El movimiento es una categoría de tipo filosófico, de manera que comprende todo tipo de cambio o transformación de la realidad objetiva. Desde el simple cambio en la posición o movimiento local hasta la transformación de una realidad de forma distinta, hay toda una gama variada de cambios o transformaciones que puedes afectar a una realidad. Todas esas formas de variación son movimiento en sentido filosófico.
La visión Dialéctica y materialista de la categoría movimiento exige destacar al menos los siguientes aspectos: el movimiento como propiedad de la materia, es problema del reposo o no del movimiento y la cuestión de las diversas formas de movimiento.
Espacio y Tiempo
Desde ahora hay que rechazar la falsa idea de que el espacio y el tiempo sean dos realidades de carácter absoluto, que existen por sí mismas, o sea, independientemente de la materia. Esta concepción viene de la física de Newton y penetro a toda la ciencia clásica, e incluso en la concepción cotidiana, hasta que la física contemporánea la ha superado totalmente. En efecto para la física clásica el espacio y el tiempo existen objetivamente, pero de forma independiente de la materia y el movimiento.
Es falso que el espacio tenga un carácter absoluto, es solamente una propiedad de la materia. En efecto, los objetivos materiales tienen todos dimensiones y extensión; precisamente por representar esta propiedad es que el pensamiento puede elaborar la categoría de espacio como abstracción, como generalización de esa característica de la realidad objetiva. Y para medir con precisión esa extensión se utilizan las medidas especiales, o sea, determinados patrones convencionales como, por ejemplo, el metro con todos sus múltiplos y submúltiplos; pero no se deben confundir las medidas convencionales del espacio con el tiempo. De manera que no existe el espacio como una realidad independientemente de la materia: es una propiedad de la materia.
De igual manera hay que negar que el tiempo exista como una realidad absoluta. Es solamente una propiedad de la materia; en efecto, los objetos materiales existen en desarrollo y a través de él, duran, permanecen en su existencia. Precisamente por tener esa propiedad de la duración es que el pensamiento elabora la categoría de tiempo como abstracción, como generalización de esa categoría común a la realidad objetiva. Y para medir con exactitud esa duración se utilizan las medidas temporales, patrones precisos pero convencionales como por ejemplo, la hora con sus múltiplos y submúltiplos.





Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Hegel portrait by Schlesinger 1831.jpg
 (Stuttgart, 27 de agosto de 1770  Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los grandes metafísicos[cita requerida]. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.
Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de laDialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación[cita requerida]. La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía[cita requerida]; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología deMartin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana deGeorges Bataille, la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la teoría de ladeconstrucción de Jacques Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.
Pensamiento De Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Con Hegel se opera en otro cambio radical de entender las categorías. Su posición es muy rica y de grandes influencias posteriores.
Las categorías de Hegel son orientadas en la corriente idealista por eso lo característico de ellas. En la experiencia cotidiana y en la concepción materialista vulgar del conocimiento, distinguimos con claridad tres cosas:
  • El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva.
  • El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida.
  • El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto.
Aunque estos tres elementos estén estrechamente relacionados e implicados mutuamente, los podemos distinguir; para Hegel no es así. Él identifica pensamiento y realidad. Y la causa última de esta identificación reside en el punto de partida apriorístico, ideal y religioso de su filosofía: Dios.
En efecto, al principio antes de seguir el universo material, para Hegel solamente existe Dios. Hegel lo llama “Logos”. “Espíritu Absoluto”, etc. Por lo tanto, ese lugar es a la vez:
  • Sujeto que conoce, ya que es la inteligencia suprema.
  • Objeto o realidad concebida, ya que fuera de él no existe nada; él se conoce a sí mismo; el es sujeto y objeto a la vez.
  • Conocimiento, pensamiento, ideas, etc. Ya que ese lugar no es una realidad material, sino, espiritual. De manera que en esa primera realidad o punto de partida hegeliana, es el “Logos” se da la identidad entre sujeto, objeto y pensamiento.



Immanuel Kant

Immanuel Kant (painted portrait).jpgImmanuel Kant

 Prusia, 22 de abril de 1724 – ibídem,12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía moderna. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estéticay la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
Pensamiento de Immanuel Kant
Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.
Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre╗ al mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas. Sean las del mundo, la de Dios, la del alma.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.
Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un numero no alcanzable.

Kant plantea que las impresiones de la realidad objetiva provoca en nuestros sentidos la percepción de un material caótico y bruto. Para poder ser creado debe ser ordenado en secuencias temporales (según, antes, ahora, después) y en esquemas espaciales (según las tres dimensiones) solamente después de ese ordenamiento en que esas impresiones pueden ser captadas en forma de sensaciones, o sea, las percepciones. Kant, en base a lo expuesto anteriormente establece que las categorías son: Causa y Efecto.
Causa: Causa es todo aquello que produce o provoca un cambio en otro.
Efecto: Es el cambio provocado por la causa. Y causalidad o relación causal es el proceso mediante el cual la causa produce efecto.
La relación existente entre causa y efecto es solamente un aspecto, aunque de suma importancia, de la interdependencia existente entre todos los objetos que forman la totalidad que denominamos realidad objetiva. Es solamente en ese contexto más amplio de la interacción universal que adquieren su valor científico estas dos categorías.
Con Kant las categorías cambian radicalmente de sentido y pasan a ser entendidas como:
§  Formas puras: Sin contenido, ya que no reflejan ninguna característica de la realidad objetiva. Hay un divorcio total entre ellos y la realidad objetiva.
§  Formas necesarias: Para lograr el conocimiento racional y científico. Son condiciones de posibilidad de ese conocimiento.
§  Formas subjetivas: A priori, ya que son patrimonio previo de todo entendimiento humano, o sea, de lo que Kant llama el “yo trascendental”.







Thomas Hobbes

Thomas Hobbes:

 (5 de abril de 1588  4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obraLeviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

Su importancia

Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general yciencia política.
Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española acercándose a las costas británicas.
Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como línea de ruptura con la Edad Media y sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en 1662.
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:
§  Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.
§  Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.